


Rehabilitación y prótesis de pierna
El cuidado del muñón, el manejo y el entrenamiento para caminar con la prótesis de pierna: tras la amputación, un equipo interdisciplinario le preparará para la vida diaria con una prótesis.
El cuidado del muñón, el manejo y el entrenamiento para caminar con la prótesis de pierna: tras la amputación, un equipo interdisciplinario le preparará para la vida diaria con una prótesis.
Rehabilitación tras una amputación de pierna
Después de que la herida del muñón ha cicatrizado, unas semanas tras la operación da comienzo la auténtica fase de rehabilitación. La rehabilitación —ya sea hospitalaria o ambulatoria— dura en la mayoría de los casos hasta medio año. Lo preferible es que haya elegido ya una clínica especializada en la rehabilitación de personas con amputación. Aquí puede descubrir cómo encontrar el centro de rehabilitación adecuado (bitte auf die Seite Rehaeinrichtungen im Bereich nach der Amputation verlinken).
Durante la rehabilitación en una clínica, un equipo formado por médicos, personal de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y técnicos de deporte se ocupará de usted. El programa de tratamiento se adapta a su estado de salud y a sus reservas de energía. Por lo general, cada día recibirá una sesión de fisioterapia con ejercicios de adquisición de la marcha y sesiones de tratamiento en los ámbitos de terapia ocupacional, balneoterapia (baños, masajes, electroterapia, etc.) y terapia deportiva. El programa tiene una duración de 3 a 4 horas distribuidas a lo largo del día y con descansos periódicos, siendo normalmente las sesiones de terapia de media hora. Lo que se pretende es que usted pueda volver lo antes posible a su vida habitual. Tenga presente que su colaboración activa es decisiva para el resultado de la rehabilitación. Tal vez sea también el momento de replantearse y de cambiar su modo de vida anterior. Su médico o un psicólogo pueden prestarle apoyo asimismo en este sentido. No tenga miedo de solicitar la ayuda de un psicólogo o de un terapeuta familiar.
Entrenamiento para caminar con una prótesis de pierna
El objetivo que persigue la rehabilitación es prepararle lo mejor posible para la vida con su prótesis. Para ello es necesario, por una parte, recuperar la fuerza, la resistencia y la coordinación por medio de la fisioterapia. Por otra parte, en un entrenamiento especial para caminar se le enseñará a manejarse con su prótesis.
En el entrenamiento para caminar de las personas con amputación transfemoral, el funcionamiento básico de la articulación de la rodilla juega además un papel importante. Por ello, en el mejor de los casos, el programa de aprendizaje y de entrenamiento se adaptará a los componentes protésticos utilizados. El programa debería estar orientado a volver a adquirir secuencias de movimiento cotidianas y a enseñarle el funcionamiento de su prótesis.
Infórmese aquí de qué incluye un entrenamiento para caminar para personas con amputación de pierna.
Colocación y retiro correcto de la prótesis
Colocarse y retirarse por sí mismo la prótesis de forma correcta: esto es lo primero que debe practicar para caminar con una prótesis. Dado el caso, sus allegados pueden ayudarle en un primer momento. También es un ejercicio que debe integrarse en la rehabilitación. El objetivo, sin embargo, es que con algo de práctica sea capaz de hacerlo sin ayuda. Según el tipo de prótesis y las particularidades de su muñón, existen diferentes métodos para colocar una prótesis. Su terapeuta o su técnico ortopédico le mostrarán cuál es el método indicado para usted.

Sentarse y levantarse con una prótesis
Después de colocarse y retirarse correctamente la prótesis, levantarse y sentarse son los siguientes movimientos cotidianos que aprenderá. Los usuarios con amputación transfemoral, que dispongan de una articulación de rodilla con asistencia para sentarse, pueden cargar ambas piernas al tomar asiento. Esta función la ofrecen, p. ej., las prótesis Prosedo, Kenevo, C-Leg® 4, Genium o Genium X3 de Ottobock. Esto permite proteger enormemente el lado sano lo que, por su parte, hará que se evite la aparición prematura de sobrecargas. Por este mismo motivo, los usuarios con amputación transtibial también deberían cargar homogéneamente ambas piernas al sentarse y al levantarse.

Caminar sobre un terreno llano
Si ya se siente seguro con el manejo de la prótesis, puede comenzar con el entrenamiento para caminar propiamente dicho. Ahora se trata de mejorar el equilibrio y la coordinación, de transferir el peso adecuadamente al lado de la prótesis y de enderezar la pelvis y el tronco. Además, su terapeuta continuará pendiente de reforzar sus músculos, puesto que unos músculos fuertes son una condición fundamental para una postura corporal estable al caminar.
Primero aprenderá cómo desplazar el peso corporal en las barras paralelas y cómo apoyarse sobre una pierna. Al hacerlo, no cargue solo los brazos y la pierna sana, sino atrévase a apoyarse también sobre la prótesis. En cuanto domine la marcha en las barras paralelas, comenzarán los primeros ejercicios caminando en un espacio abierto. El primer objetivo es que vaya reduciendo paulatinamente el uso de ayudas para caminar. Para ello deberá combinar la técnica de marcha correcta con el refuerzo de la musculatura del tronco. Durante todos los ejercicios de marcha, su terapeuta supervisará que no se produzcan errores al caminar. Al principio estará a su lado y le ofrecerá apoyo. Pero poco a poco dejará de necesitar ayuda.
Una vez domine la marcha sobre un terreno llano, también practicará cómo caminar por diferentes tipos de superficies.

Caminar con seguridad por escaleras y rampas
Durante el día a día se topará sin cesar con obstáculos, por ejemplo, bordillos, escaleras en casa o superficies inclinadas a la entrada a un garaje. Caminar con seguridad por escaleras y rampas es una parte fundamental de su vida cotidiana que practicará en el entrenamiento para caminar. Los componentes que forman su prótesis determinan qué técnica de marcha es la correcta para usted.

4 de un total de 4 resultados
Cuidado del muñón
En el hospital, el personal de enfermería y los médicos se han encargado del cuidado de su muñón mediante la limpieza de la herida y el cambio de los vendajes. Durante la fase de rehabilitación se le enseñará a cuidar por sí mismo su muñón, la cicatriz y, también, la pierna sana. Tenga en cuenta que solo con un cuidado regular y constante podrá utilizar la prótesis sin molestias. Existen productos de cuidado especiales para el muñón que puede emplear. Con el tiempo adquirirá una rutina de cuidado diario que incorporará con naturalidad a su día a día.

Cuidado diario del muñón y de la prótesis
Durante la rehabilitación se le enseñará cómo cuidar el muñón correctamente. Para que la piel no se vuelva áspera ni se escame, debería lavar el muñón por la mañana y por la noche con agua templada y un jabón suave (p. ej., Derma Clean). A continuación, seque bien la piel frotando con una toalla, o dando con suavidad ligeros toquecitos con una toalla, y aplique una loción. Derma Repair y Derma Prevent son dos productos de Ottobock desarrollados específicamente para el cuidado de muñones y pieles muy dañadas. Derma Prevent previene, por ejemplo, la excoriación de la herida recubriendo la piel con una película protectora y manteniéndola así suave y elástica. Derma Prevent se utiliza por lo general en combinación con el liner, por lo que debe aplicarse directamente antes de colocarse la prótesis. Derma Repair alivia los síntomas de una piel muy dañada y la protege contra efectos nocivos desde el exterior. Derma Repair se utiliza normalmente por la noche tras retirar la prótesis. Tenga en cuenta también que, a menudo, ponerse la prótesis por la mañana directamente después de lavarse puede resultar más difícil de lo habitual, ya que el agua caliente hace que la piel del muñón se hinche ligeramente.
Además de cuidar el muñón, también debe limpiar a diario la prótesis. Su técnico ortopédico le asesorará a este respecto. Limpiando el encaje interior con un paño húmedo se eliminan los restos de sudor y de partículas de piel. Una superficie de contacto con la piel limpia le evitará irritaciones cutáneas. En caso de utilizar un liner, cuídelo también a diario según las instrucciones de uso.
Ayuda en caso de problemas con el muñón
Si se hubieran formado pliegues en la piel del muñón o las cicatrices se hubieran retraído, deberá cuidar la zona con especial dedicación para prevenir infecciones. Déjese asesorar a este respecto por su equipo de rehabilitación. Durante el cuidado del muñón, preste atención a posibles lesiones en la piel, llagas y ampollas. Es posible que necesiten atención médica. Utilice un espejo para controlar también la parte posterior del muñón. Masajear con regularidad y estirar con precaución la cicatriz es otra parte importante del cuidado del muñón y de la desensibilización de la piel del muñón sensible.

Cuidado de la pierna sana
Tras la amputación, el muñón aún no puede soportar mucha carga. Esto provoca automáticamente que la pierna sana esté sometida a un mayor esfuerzo. Pero su salud e integridad son fundamentales para que usted pueda recuperar su movilidad.
En caso de trastornos circulatorios, preste también atención a pequeñas lesiones en la pierna sana. Si se produce una infección, podrían suponer un riesgo, por lo que deben recibir atención médica inmediata. Muchas personas afectadas recurren a un podólogo para el cuidado de los pies, p. ej., para cortar las uñas de los pies. El uso de calzado cómodo y que ajuste correctamente descarga la pierna sana. Tal vez se le recomiende también el uso de plantillas. Además de la elección del calzado, la elección de los calcetines también es importante: utilice calcetines de algodón o lana para que absorban bien el sudor de los pies. Un elástico demasiado ceñido puede dificultar la circulación sanguínea. Los calcetines no deben formar arrugas y deben cambiarse cada día. De lo contrario, el sudor formará depósitos de sal que rozan la piel y que pueden provocar infecciones. En caso de trastornos circulatorios, también es importante que no se traslade a una silla de ruedas descalzo. Tampoco debería caminar ni estar de pie descalzo, ya que el riesgo de sufrir lesiones es alto. Y cuando esté tumbado en la cama, puede apoyar el talón y el tobillo de la pierna sana sobre una base acolchada para evitar puntos de presión.

Preguntas frecuentes
La pérdida de una o de varias extremidades confronta a las personas afectadas con numerosas cuestiones. Aquí encontrará respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes.
Si no encontrara aquí la respuesta a la pregunta que le ocupa, diríjase a su técnico ortopédico, su terapeuta o su médico. Su equipo de rehabilitación es quien mejor puede valorar su situación personal y asesorarle de forma competente.